04/10/2022

Presentación del informe «Víctimas del Estado: de la asimetría a la igualdad»

Hoy en el Parlamento de Navarra, el Presidente del Parlamento, Sr. Unai Uhalde, ha recibido a una delegación del Foro Social Permanente Fernando Armendáriz, Expe Iriarte, José Luis Uriz y Agus Hernan, que le han hecho entrega del informe “Víctimas del Estado: de la asimetría a la igualdad”. Este informe ha sido elaborado a partir de testimonios de víctimas tanto de ETA como del Estado, que fueron recogidos en sendos encuentros públicos organizados por el Foro Social Permanente durante la primavera del 2022. El Foro Social anuncia comparecencias ante el Parlamento de Navarra y el Parlamento Vasco para la presentación del informe.

Documento en PDF: VÍCTIMAS DEL ESTADO, DE LA ASIMETRÍA A LA IGUALDAD Demandas de las víctimas de vulneraciones de derechos humanos del ciclo de violencias

El Foro Social Permanente ha presentado hoy al Presidente del Parlamento de Navarra, Sr. Uhalde, el informe “Víctimas del Estado: de la asimetría a la igualdad”. Previamente queremos agradecer al Presidente por su acogida y la calidad del debate.

Queremos recordar que, tras encauzar de manera satisfactoria a finales 2021 la cuestión de los «ongi etorris», el Foro Social Permanente se marcó como eje prioritario para 2022 la superación del tratamiento asimétrico que sufren las víctimas de estado en diversos aspectos.

Este documento es precisamente fruto de este trabajo: la crónica actualizada de las demandas que diversas víctimas de violencias del Estado hacen a la opinión pública, para que sean reconocidos sus derechos como personas que han sufrido graves vulneraciones de derechos humanos y también como aportación a la convivencia democrática.

Estas demandas fueron recogidas en dos encuentros públicos entre víctimas de distinto signo organizados por el Foro Social Permanente durante la primavera del 2022: uno en Madrid y otro en Donostia (tenéis los nombres en el documento).

Principales demandas recogidas en el informe:

  • Importancia de escuchar a las personas que han sufrido vulneraciones de derechos humanos con respeto, para conocer sus experiencias y poder transmitir esos testimonios a la sociedad.

  • Importancia de la transmisión de lo sucedido a las nuevas generaciones, mediante encuentros, charlas, producción de películas y documentales…

  • Terminar con la discriminación y tratamiento desigual a nivel público que se da a los testimonios y experiencias de las víctimas del Estado.

  • No tratar a todas las víctimas de forma homogénea, ni instrumentalizaras para fines políticos partidistas, y reconocer la pluralidad de visiones y opiniones que caracteriza al conjunto de personas que conforman el colectivo.

  • Reconocimiento a todas las víctimas sin categorías ni discriminaciones, basada en la siguiente premisa: a misma vulneración, mismo reconocimiento.

  • Tomar medidas para garantizar a todas las víctimas el derecho más primordial, el derecho a la verdad, que es el que posibilita el ejercicio del resto de derechos que les asisten: justicia, reconocimiento, reparación y garantías de no repetición.

  • Derogar la Ley de Secretos Oficiales de 1968

  • Contribuir a generar el escenario propicio para que el Estado, en un plazo corto-medio, asuma su responsabilidad en la práctica de vulneraciones de derechos humanos

  • Contribuir para cambiar la conciencia de las personas a nivel de Estado sobre lo sucedido con las vulneraciones de derechos humanos en el País Vasco.

Queremos insistir en que las víctimas que participaron en estos encuentros no representan la opinión del conjunto de víctimas de vulneraciones de derechos humanos ocurridas en el contexto del ciclo de violencias. Como las mismas víctimas nos han recordado en reiteradas ocasiones, esa opinión consensuada no existe salvo en la mente de unas pocas asociaciones que pretenden ser portavoces de un colectivo homogéneo con pensamiento único inexistente.

Es por ello por lo que cobra especial relevancia el hecho de que personas con vivencias y experiencias tan distintas coincidan en enumerar los retos y pasos que como sociedad hemos de dar en el futuro próximo, de cara a satisfacer los derechos que como víctimas les corresponden, pero, sobre todo, de cara a construir las bases sólidas de una convivencia democrática.

2022 esta siendo un año importante en Navarra en el camino de reconocimiento para las víctimas del Estado y en su derecho a la verdad, la justicia y la reparación.

Por una parte, tras superar diversas trabas, el pasado 22 de septiembre se constituyo la Comisión de valoración de la Ley Foral correspondiente.

Por otra parte, el Instituto Vasco de Criminología esta trabajando en un estudio sobre el impacto de la tortura en la Comunidad Foral.

Y finalmente, el importante trabajo que se esta haciendo en este sentido desde la sociedad civil y, especialmente, desde la Red de personas torturadas.

Somos conscientes que se están dando pasos en levantar el manto de sospecha que existía en torno a estas víctimas pero también sabemos que queda un largo camino para transitar de la situación de tratamiento asimétrico a un tratamiento igualitario y en el mismo las instituciones tienen un papel fundamental.

Es por ello que documento será presentado en sendas comparecencias en los Parlamentos de Navarra y Vasco. La primera el próximo día 19 de octubre en la Comisión de Relaciones Ciudadanas de este Parlamento.

Somos conscientes que la legislatura esta llegando a termino y que en breve la campaña electoral de Mayo condicionara este tipo de cuestiones.

Vivimos tiempos de fuerte polarización en el debate político y las elecciones no son un buen momento para estas cuestiones.

Pero esperamos que los micro-acuerdos acumulados en estas dos últimas legislaturas en el camino de la resolución de las consecuencias del ciclo de violencias supongan un acumulado suficiente que consolide el poder seguir construyendo la convivencia democrática.

Anexo: sobre las víctimas participantes en las jornadas.

Víctimas participantes en la jornada “Construir la paz. Retos y oportunidades para el País Vasco” (6 de abril – Ateneo de Madrid)

  • Rosa Lluch: hija de Ernest Lluch, asesinado por ETA en noviembre del año 2000. Rosa es profesora de historia medieval en la Universitat de Barcelona.

  • Idoia Zabalza: hermana de Mikel Zabalza, detenido por la Guardia Civil en 1985, y hallado muerto esposado en el rio Bidasoa tras estar desaparecido durante más de 20 días. El Gobierno Vasco ha reconocido recientemente que la muerte de Mikel se debió a las graves torturas sufridas en el cuartel de la Guardia Civil de Intxaurrondo.

  • Maria Jauregi: hija de Jose María Jauregi, asesinado por ETA en el año 2000.

  • Axun Lasa: Hermana de Jose Antonio Lasa, quien junto a Jose Ignacio Zabala fue secuestrado, torturado y asesinado por la Guardia Civil en 1983. Los cadáveres fueron recuperados e identificados 12 años después. Además, Axun también ha sido víctima de la tortura.

  • Alberto Muñagorri: víctima de ETA residente en Errenteria (Gipuzkoa). La explosión de una bomba hizo que perdiera una pierna y un ojo a la temprana edad de 10 años.

Víctimas participantes en la jornada “Víctimas del Estado: obstáculos en el camino de búsqueda de la verdad” (14 de mayo – Palacio Miramar – Donostia-San Sebastián)

  • Tamara Muruetagoiena: hija de Esteban Muruetagoiena, muerto tras haber sido sometido a torturas.

  • Karmen Galdeano: hija de Xabier Galdeano, asesinado por los GAL.

  • Eneko Etxeberria: Hermano Naparra, víctima de desaparición forzosa, reivindicada por el BVE.

  • Maider García Goena: hija de Juan Carlos García Goena, la última víctima de los GAL, asesinado con una bomba bajo el coche en 1987.