09/11/2022

El Foro Social ha comparecido en el Parlamento Vasco para explicar el informe “Las víctimas del Estado: de la asimetría a la igualdad”

Agus Hernan y Eneko Calle, tras ser recibidos por la Presidenta del Parlamento Vasco, han comparecido ante los grupos parlamentarios en la Comisión de Derechos Humanos. Transcribimos aquí sus intervenciones.

Eneko Calle

Egun on, Eskerrik asko agerraldi honetara gonbidatzeagatik.

Udaberri honetan egindako bi mahai-ingurutan bederatzi biktimaren testigantzen laburpena jasotzen duen txostena aurkeztuko dizuegu gaurkoan.

Lehen mahai ingurua Madrilen egin zen, apirilaren 6an. Rosa Lluch, Idoia Zabalza, Maria Jauregi, Axun Lasa eta Alberto Muñagorrik hartu zuten parte.

Bigarrena, Donostian egin zen, maiatzaren 14an, eta Tamara Muruetagoiena, Karmen Galdeano, Eneko Etxeberria eta Maider García Goenak hartu zuten parte.

Argazki osatu gabea da, agian, baina biktimen zati handi baten sentimenduaren adierazgarria da, zalantzarik gabe.

Creemos que en este informe cobra especial relevancia el hecho de que personas con vivencias y experiencias tan distintas coincidan en enumerar los retos y pasos que, como sociedad y con el necesario liderazgo institucional, hemos de dar en el futuro próximo, de cara a satisfacer los derechos que como víctimas les corresponden, pero, sobre todo, de cara a construir las bases sólidas de una convivencia democrática.

Hay que recordar que terminamos el año 2021 generando las condiciones necesarias para cerrar definitivamente la cuestión de los ongi etorris. En nuestra opinión, toca ahora dar pasos resolutivos en superar las expresiones de discriminación que también sufren otras víctimas: las víctimas del Estado.

Este es, precisamente, el eje de trabajo prioritario del Foro Social Permanente para 2022: la superación del tratamiento asimétrico que sufren las víctimas del Estado en diversos aspectos.

Este documento es fruto de este trabajo: la crónica actualizada de las demandas que diversas víctimas de violencias del Estado les hacen, para que sean reconocidos sus derechos como personas que han sufrido graves vulneraciones de Derechos Humanos y también como aportación a la convivencia democrática.

Hauek dira txostenean jasotako eskaera nagusiak:

  • Giza eskubideen urraketak jasan dituzten pertsonei errespetuz entzutea, haien esperientziak ezagutzeko eta testigantzak eta bizipenak zabaldu ahal izateko.

  • Belaunaldi berriei «Zer gertatu den» transmititzearen garrantzia, hainbat mekanismo erabiliz: jardunaldiak, hitzaldiak, pelikulak, dokumentalak...

  • Estatuaren biktimen testigantzei eta esperientziei publikoki ematen zaien tratamendu desorekatuarekin amaitzea.

  • Biktima guztiak ezin dira homogeneoki tratatu, ez eta helburu politiko alderdikoietarako erabili ere, eta aitortu behar da pertsona hauen guztien ikuspegi eta iritzien aniztasuna.

  • Reconocimiento a todas las víctimas sin categorías ni discriminaciones, basada en la siguiente premisa: a misma vulneración, mismo reconocimiento.

  • Tomar medidas para garantizar a todas las víctimas el derecho más primordial, el derecho a la verdad, que es el que posibilita el ejercicio del resto de derechos que les asisten: justicia, reconocimiento, reparación y garantías de no repetición.

  • Derogar la Ley de Secretos Oficiales de 1968.

  • Contribuir a generar el escenario propicio para que el Estado, en un corto-medio plazo, asuma su responsabilidad en la práctica de vulneraciones de Derechos Humanos.

  • Contribuir para cambiar a nivel del Estado la conciencia de las personas sobre lo sucedido con las vulneraciones de Derechos Humanos en Navarra y en el País Vasco.

Es innegable que durante estos últimos años se ha iniciado una dinámica en positivo en lo que respecta a dotar a las víctimas del Estado de los derechos que les corresponden.

Por una parte, el informe realizado por el Instituto Vasco de Criminología (IVAC) por encargo del Gobierno Vasco en 2017 y que certifica la existencia de 4.113 personas torturadas. Este informe ha permitido levantar el manto de sospecha que rodeaba a las víctimas de la tortura.

Por otra, las diferentes investigaciones encargadas por el Gobierno Vasco con relación a casos concretos de violaciones de Derechos Humanos que ha certificado la verdad institucional.

Hay que destacar también los micro acuerdos políticos y sindicales expresados en iniciativas institucionales, específicamente hacia víctimas del Estado, a favor de reconocer victimizaciones como las producidas por los años de excepcionalidad penitenciaria, la tortura, etc.

Y la más importante, la Ley 12/2016 y el trabajo de su Comisión de Valoración, con sus 71 resoluciones de reparación a fecha de 29 de junio pasado.

Desde el primer encuentro de trabajo con 18 víctimas, realizado por el Foro Social Permanente el 19 de marzo de 2019, estas siempre han trasladado en público o en privado esa sensación profunda de abandono, de ser víctimas de segunda categoría y de permanente revictimización.

Debemos reconocerlo: hoy es el día en que, en el subconsciente colectivo, persiste la idea de que cuando se habla de víctimas se piensa en las víctimas de ETA, y no en las del GAL, de la tortura o de las diversas policías.

Esta es una expresión de asimetría que ha calado como sirimiri y empapado las posiciones de actores institucionales, políticos y grupos de comunicación.

Y esto, que lo vemos todos los días, que lo vemos también en esta Cámara, genera una revictimización inaceptable en las víctimas de la violencia del Estado.

Es hora ya de superar esta discriminación que genera dolor.

Pero, por si esto no fuera suficiente, tiene además expresiones mucho más brutales, como la falta de reacción y amparo institucional y política ante la filtración de las grabaciones sobre la bomba que acabó con la vida del cartero José Antonio Cardosa, las declaraciones de Rafael Vera, Villarejo, etc. o la condecoración por parte del Ministerio del Interior con una medalla pensionada a un policía condenado en 1994 por violar Derechos Humanos una década antes, por citar algunos.

Y las tres más recientes, ocurridas este año:

  • La caricaturización que hizo la señora Macarena Olona del dolor de las víctimas de la tortura desde la tribuna del Congreso de los Diputados el pasado 29 de abril.

  • En agosto, el Memorial de Víctimas del Terrorismo, de cuyo Patronato forma parte el Gobierno Vasco, recordó una vez más como víctimas de ETA a Melitón Manzanas y a Clément Perret, obviando su carácter de victimarios: torturador reconocido el primero y miembro del GAL el segundo.

  • Y la mas reciente el pasado domingo. Nos congratulamos de la reacción institucional y de la mayoría política de este Parlamento, frente a las humillantes palabras del exministro Señor Barrionuevo. Una reacción, como solicitó el Foro Social el mismo domingo, a la altura de la revictimización que habían sufrido. Y así ha sido.

Otra expresión se refiere a los “casos sin resolver”. De las víctimas del Estado identificadas, la inmensa mayoría son casos sin esclarecer. Y, reconozcámoslo, esta cuestión está fuera de la agenda pública.

Por todo ello, entendemos que es urgente y necesario realizar un reseteo colectivo, de modo que se ampare a todas las víctimas por igual, sin equidistancias y sin discriminaciones. En este sentido, las instituciones, los partidos políticos y los medios de comunicación deberían tener una obligación de ejemplaridad.

En el acceso a la verdad es necesario liberar el acceso a los archivos, modificando en este sentido la Ley de secretos oficiales, como demandó este mismo Parlamento el 18 de marzo de 2021.

Dos pasos necesarios para poder reconstruir la confianza ahora fracturada de estas víctimas en las instituciones.

Lehen zati hau amaitzeko, gogora ekarri nahi dut joan den ostiralean Nafarroako Parlamentuko hemizikloan indarkeriaren adierazpen desberdinen biktimen arteko azken topaketa egin genuela.

“Entzunaz bizikidetza eraiki – Escuchar para construir la convivencia” izeneko programa 2016. urtean abiatu zen, eta zuetako gehienek hartu dute parte saioaren batean edo bestean.

Lan-programa honen helburua bikoitza izan da:

  • Indarkeria-mota desberdinen biktimen artean entzuteko eta elkarrizketarako espazioak sortzea, gizarteari ideia bat helarazteko: «Beren artean hitz egiteko gai izan badira, nola ez dugu guk egingo gauza bera gure artean».

  • Antolatu gabeko biktimei ahotsa ematea, biktima guztiak modu homogeneoan tratatzea saihestuz, erabilera politikoa egin gabe, eta biktimak diren pertsonen ikuspegi eta iritzien aniztasuna onartuz.

2016. urteaz geroztik, 23 topaketa egin dira programa honen barruan, Iruñean, Donostian, Gasteizen, Bilbon, Andoainen, Bartzelonan eta Madrilen.

Topaketa hauen ezaugarri nagusiak entzutea, elkarrizketa eta enpatia izan dira, eta indar eta emozio handiko uneak utzi dizkigute. Ekosistema egokiagoa sortzen lagundu dute, indarkeria-zikloaren ondorioak konpontzen aurrera egiteko eta bizikidetza demokratikoan urrats sendoak egiteko.

Hala ere, Foro Sozial Iraunkorrak jakinarazi berri du lan-programa hori amaitutzat ematea erabaki duela. Zama hori guztia biktima horien bizkarrean jartzeari uzteko garaia iritsi delako hartu dugu erabakia.

Askotan, topaketetan, biktima horiei beren eskuzabaltasunagatik eskerrak eman dizkiegunean, bizikidetzaren eraikuntzan duten erantzukizunagatik egiten dutela erantzun digute. Erantzukizun horretatik beretik, gizarte osoari dagokio, erakundeek gidatuta, pertsona horiek ireki duten bidean irautea eta haiek eraman duten motxila astuna jasotzea.

Agus Hernan

Eneko Callek aurkeztu berri digun txostenak jasotzen ditu Estatuaren biktimen eskaerak.

Txosten honek agerian uzten du premiaz eta determinazioz aurre egin behar zaion errealitate gogor bat.

Denok lagundu behar diegu biktima hauei urte luzez pairatu duten isiltasunetik eta iluntasunetik ateratzen.

ETAren jarduera armatua amaitu zen orain dela hamaika urte, eta ez da onargarria gaur egun oraindik ere biktima batzuk diskriminatuta egotea, izan indarkeria mota bateko biktimak edo beste batekoak. Ez da onargarria biktimak berriz ere birbiktimizatuak egotea.

Horixe esan genuen presoen harrera publikoen auzia konponbidean jarri zenean, kasu hartan ETAren biktimei buruz. Eta gaur gauza bera adierazten dugu Estatuaren biktimen inguruan.

Creemos que todos ustedes en esta Cámara compartirán tres premisas:

La primera, todas las víctimas tienen derecho a la verdad, la justicia y la reparación.

La segunda, ante idéntica vulneración, idénticos derechos

La tercera, el objetivo de superar toda expresión de discriminación de obra o de palabra hacia todo tipo de víctima, sin hacer distinciones ni categorizaciones en función de los agentes vulneradores de derechos.

Si se han dado los importantes pasos enumerados por Eneko Calle, ¿por qué entonces sigue existiendo esta discriminación?

El Foro Social ha identificado tres razones: falta de amparo, políticas públicas a mejorar y desconocimiento social.

(1) Debemos constatar con tristeza la falta de reacciones de amparo que se han dado a la lista de revictimizaciones enumeradas anteriormente. Tenemos el convencimiento de que actos así en ningún caso hubieran sido tolerados si hubiesen hecho referencia a víctimas de ETA o hubiesen tratado de enaltecer o justificar la violencia que las golpeó. Y así tiene que ser. Pero cabe preguntarse: ¿Por qué entonces se acepta sin reaccionar en el caso de las víctimas del Estado?

(2) En lo que se refiere a las políticas públicas, debemos constatar que la aplicación de un principio binario ha generado sin embargo un tratamiento asimétrico que, como ellas mismas transmiten, genera invisibilidad a las víctimas del Estado.

Estas políticas públicas impactan también en derechos que tienen que ver con la vida cotidiana. Permítanme mostradles varios ejemplos que sufren las víctimas de la violencia de Estado, a excepción de las que cuentan con el reconocimiento de víctimas del terrorismo (como pueden ser las reconocidas como víctimas de los GAL y algunas del BVE):

En el proyecto de ley del sistema vasco de garantía de ingresos y para la inclusión de la CAPV, estas víctimas no tienen reconocidas las exenciones que recoge el art. 18 para las víctimas del terrorismo

Lo mismo sucede en las normas de acceso a la vivienda, de las políticas activas de em- pleo, etc.

Ámbito de la enseñanza: Para el acceso a matriculaciones académicas, tanto en la UPV como para los cursos de verano, etc. estas víctimas carecen de la posibilidad de rebaja económica que sí existe para las víctimas del terrorismo.

Además, las indemnizaciones previstas tanto por el decreto 107/2012 como por la Ley 12/2016, son significativamente inferiores a las cuantías que establece la Ley 4/2008 para las víctimas del terrorismo.

(3) Y por último, en lo que se refiere a la realidad social, como nos recordaba Eneko, hoy es el día en que, en el subconsciente colectivo persiste la idea de que cuando se habla de víctimas se piensa en las víctimas de ETA, y no en las del GAL, de la tortura o de las diversas policías.

Todo esto tiene una consecuencia directa en la fractura de la confianza de estas víctimas en la justicia o en las propias instituciones.

Conociendo las cifras de personas muertas, heridas y torturadas, ¿podemos considerar suficiente con que “solo” (entre comillas) hayan sido 710 las víctimas que han presentado expedientes a la Ley 12/2016?

Una vez constatada esta realidad, ¿qué podemos hacer para corregirla?

Por otra parte, vemos con preocupación que todavía existan sectores que defienden que el reconocimiento social a las víctimas del Estado supone asumir la teoría del conflicto político.

Qué decir ante esto: ¿No es el momento de quitarse ya las telarañas que todavía existen en este terreno en torno a la llamada “batalla del relato”? ¿No es necesario salir de los espacios de confort en que todas y todos estamos instalados? Conocer a estas víctimas supone, simple y llanamente, reconocer a estas personas por las graves vulneraciones de Derechos Humanos que han sufrido. Ni más, ni menos.


Beharrezkoa da erakundeek biktima horiekiko konfiantza berreraikitzea eta, horretarako, beste martxa bat sartu behar da gai honetan.

Helburu horrekin, Euskal Autonomia Erkidegoko eta Nafarroako legeak erraparaziorako tresna egokiak direla onartzen dugu. Baina nabarmendu nahi dugu, baita ere, biktimen aitortzarako ekitaldi instituzionalak funtsezko tresna pedagogikoa eta dibulgaziozkoa direla, ETAren eta Estatuaren biktimak berdin-berdin babestuko dituen beharrezko erreseteo soziala egiteko.

Eta helburu horretan, denok ditugu lanak.

Legebiltzar honen eskumenei dagokienez, uste dugu Balorazio Batzordeak ekainaren 29an egin zituen sei gomendioak oinarri onak direla Ganbera honetan 12/2016 Legearen erreformari aurre egiteko, ondoren espedienteak aurkezteko beste epe bat irekitzeko.

Eusko Jaurlaritzaren eskumenari dagokionez, askotan adierazi dizuegun bezala, beharrezkotzat jotzen dugu giza eskubideen urraketa larri horiek gizarteratzeko lan handiagoa egitea.

El Gobierno Español debe dar un paso decisivo reconociendo el daño causado- Debe reconocer lo que es una verdad social incontestable: que el Estado español perpetró graves conculcaciones de Derechos Humanos en el marco del ciclo de violencias sufridas en este país.

En este sentido se sitúa la propuesta que realizamos el pasado 17 de octubre, sugiriendo incluir en la agenda institucional de 2023 el 40 aniversario de Lasa y Zabala. El caso de Lasa y Zabala reúne el conjunto de vulneraciones de Derechos Humanos: secuestro, tortura, asesinato, desaparición forzada, ocultamiento en cal viva a cientos de kilómetros, no reconocimiento como víctimas y discriminación de sus familias e, incluso, no respeto al duelo de las familias por parte de los cuerpos policiales en el momento de recibir sus cuerpos.

Un caso especialmente grave en un Estado democrático y de derecho, ya que fueron funcionarios públicos, en teoría encargados de hacer cumplir la Ley y velar por los derechos de la ciudadanía, los autores de estos crímenes.

Además, queremos recordar que, en 2023, serán más de 300 las víctimas ya reconocidas en la Comunidad Autónoma Vasca, tanto por el decreto de 2012 como por la Ley 12/2016.

Cabe hacerse la pregunta siguiente: ¿ha llegado el momento de un acto institucional de reconocimiento a estas víctimas?

Aunque cueste, es fundamental tener empatía y realizar pedagogía en este terreno. Debemos desarmar la palabra. Divulgar los casos para que se conozcan. Es hora de superar viejas ideas de “mis víctimas” y “sus víctimas”. Insistimos, las instituciones, los partidos políticos y los medios de comunicación deberían tener una obligación de ejemplaridad.


Amaitzeko, bi ideia azpimarratu nahi ditugu:

Biktima guztiak guztienak, gizarte osoarenak, direla ulertzen badugu, biktima guztiak babestu behar baditugu, oraindik existitzen diren bereizkeria-dinamika gurutzatuak gaindituz. Eta, horretarako, beharrezkoa da biktima bakoitzak izan dezakeen sentimendua gure bihurtzea gizarte bezala, beraiekin enpatizatuz eta errespetatuz.

Arlo honetan aurrera egitea ezinbestekoa da gure Herrian bizikidetza demokratikoaren behin betiko oinarriak ezartzeko. Giza Eskubideen eta Bakearen kulturan oinarritua egongo den bizikidetza demokratikoa, adiskidetzerantz aurrera egitea ahalbidetuko diguna.

Eskerrik asko