19/10/2022

Todos los grupos del Parlamento de Navarra abogan por superar el tratamiento asimétrico que padecen las víctimas del Estado

Todos los grupos del Parlamento de Navarra han respaldado la demanda de las víctimas del Estado de eliminar su tratamiento asimétrico que padecen y de que sus derechos sean reconocidos, tal y como plantea el informe presentado hoy en la Cámara navarra por Fernando Armendariz, José Luis Uriz y Agus Hernan, en representación del Foro Social Permanente.

Informe: VÍCTIMAS DEL ESTADO, DE LA ASIMETRÍA A LA IGUALDAD. Demandas de las víctimas de vulneraciones de derechos humanos del ciclo de violencias. 

 

Intervenciones

Fernando Armendáriz

Egun on, Buenos días.

Muchas gracias por invitarnos a esta comparecencia que durante esta legislatura está siendo anual. 

Agerraldi horrek bi zati izango ditu:

Lehenengoan, José Luis Urizek eman berri dizuegun "Víctimas del Estado: de la asimetría a la igualdad" izeneko txostena aurkeztuko dizue. Eskaera horiek Foro Sozial Iraunkorrak 2022ko udaberrian antolatutako biktimen arteko bi topaketa publikotan jaso ziren.

Bigarren zatian, Foro Sozial Iraunkorrak legegintzaldi honi buruz bizikidetza demokratikoaren arloan egiten duen balantzea partekatuko dut, agerraldi hau legegintzaldiaren azken zatiaren atarian baitago.

Decía en euskera que esta comparecencia consistirá en dos partes: José Luis Uriz les presentará el informe “Víctimas del Estado: de la asimetría a la igualdad” y yo les transmitiré nuestro balance de la legislatura que entra ya en su tramo final.

José Luis Uriz

Les presento este informe en mi calidad de persona doblemente victimizada. 

Por ETA, sí, pero también por el Estado por haber sufrido graves torturas. Pero, sobre todo, como persona comprometida por tejer puentes que nos permitan transitar a una convivencia democrática.

Queremos subrayar que el objetivo del Foro Social es superar toda expresión de discriminación de obra o de palabra hacia todo tipo de víctima, sin hacer distinciones ni categorizaciones en función de los agentes vulneradores de derechos.

Es innegable que durante estos últimos años se ha iniciado en nuestra Comunidad Foral una dinámica en positivo en lo que respecta a dotar a las víctimas del Estado de los derechos que les corresponden.

En primer lugar, la unanimidad política construida en lo referente al derecho de todas las víctimas - y decimos bien, de todas - a la verdad, la justicia y la reparación. 

En nuestra comparecencia del 17 de noviembre del pasado año, esta unanimidad quedó patente. Un campamento base inimaginable hace escasos años.

Hay que destacar también la unanimidad expresada en iniciativas institucionales en torno a Mikel Zabalza o el 26 de junio, “Día Internacional de apoyo a las víctimas de la tortura”.

Terminamos el año 2021 generando las condiciones necesarias para cerrar definitivamente la cuestión de los ongi etorris. En nuestra opinión, toca ahora dar pasos resolutivos en superar las expresiones de discriminación que también sufren otras víctimas: las víctimas del Estado. 

Este es precisamente nuestro eje de trabajo prioritario para 2022: la superación del tratamiento asimétrico que sufren las víctimas de estado en diversos aspectos.

Este documento es, precisamente, fruto de este trabajo:  la crónica actualizada de las demandas que diversas víctimas de violencias del Estado les hacen, para que sean reconocidos sus derechos como personas que han sufrido graves vulneraciones de Derechos Humanos y también como aportación a la convivencia democrática.  

Estas son las principales demandas recogidas en sendos encuentros realizados en la primavera pasada:

  • Importancia de escuchar a las personas que han sufrido vulneraciones de Derechos Humanos con respeto, para conocer sus experiencias y poder transmitir esos testimonios a la sociedad.

  • Importancia de la transmisión de lo sucedido a las nuevas generaciones, mediante encuentros, charlas, producción de películas, documentales, etc.

  • Terminar con la discriminación y tratamiento desigual a nivel público que se da a los testimonios y experiencias de las víctimas del Estado.

  • No tratar a todas las víctimas de forma homogénea, ni instrumentalizaras para fines políticos partidistas, y reconocer la pluralidad de visiones y opiniones que caracteriza al conjunto de personas que conforman el colectivo.

  • Reconocimiento a todas las víctimas sin categorías ni discriminaciones, basada en la siguiente premisa: a misma vulneración, mismo reconocimiento.

  • Tomar medidas para garantizar a todas las víctimas el derecho más primordial, el derecho a la verdad, que es el que posibilita el ejercicio del resto de derechos que les asisten: justicia, reconocimiento, reparación y garantías de no repetición.

  • Derogar la Ley de Secretos Oficiales de 1968.

  • Contribuir a generar el escenario propicio para que el Estado, en un corto-medio plazo, asuma su responsabilidad en la práctica de vulneraciones de Derechos Humanos.

  • Contribuir para cambiar a nivel del Estado la conciencia de las personas sobre lo sucedido con las vulneraciones de Derechos Humanos en Navarra y en el País Vasco.

Creemos que en este informe cobra especial relevancia el hecho de que personas con vivencias y experiencias tan distintas coincidan en enumerar los retos y pasos que, como sociedad y con el necesario liderazgo institucional, hemos de dar en el futuro próximo, de cara a satisfacer los derechos que como víctimas les corresponden, pero, sobre todo, de cara a construir las bases sólidas de una convivencia democrática. 

Desde el primer encuentro de trabajo con 18 víctimas realizado por el Foro Social Permanente el 19 de marzo de 2019, estas siempre han trasladado en público o en privado esa sensación profunda de abandono, de ser víctimas de segunda categoría y de permanente revictimización. 

Esto ha provocado una profunda fractura en la confianza de estas víctimas en las políticas institucionales y una desconfianza en la justicia.

Debemos reconocerlo: hoy es el día en que, en el subconsciente colectivo, persiste la idea de que cuando se habla de víctimas se piensa en las víctimas de ETA, y no en las del GAL, de la tortura o de las diversas policías. 

Esta es una expresión de asimetría que ha calado como sirimiri y empapado las posiciones de actores institucionales, políticos y grupos de comunicación.

Y esto, que lo vemos todos los días, que lo vemos también en esta cámara, genera una revictimización inaceptable en las víctimas de la violencia del Estado. 

Es hora ya de superar esta discriminación que genera dolor. 

Pero, por si esto no fuera suficiente, tiene además expresiones mucho más brutales, como la falta de reacción y amparo institucional y política ante la filtración de las grabaciones sobre la bomba que acabó con la vida del cartero José Antonio Cardosa  o la condecoración por parte del Ministerio del Interior con una medalla pensionada a un policía condenado en 1994 por violar Derechos Humanos una década antes por citar algunos.

Y las dos más recientes, ocurridas este año: 

  • La caricaturización que hizo la señora Macarena Olona del dolor de las víctimas de la tortura desde la tribuna del Congreso de los Diputados el pasado 29 de abril.

  • En agosto, el Memorial de Víctimas del Terrorismo, de cuyo Patronato forma parte el Gobierno de Navarra, recordó una vez más como víctimas de ETA a Melitón Manzanas y a Clément Perret, obviando su carácter de victimarios: torturador reconocido el primero y miembro del GAL el segundo.

Tenemos el convencimiento de que actos así en ningún caso hubieran sido tolerados si hubiesen hecho referencia a víctimas de ETA o hubiesen tratado de enaltecer o justificar la violencia que las golpeó. Y así tiene que ser.  Pero cabe preguntarse: ¿Por qué entonces se acepta sin reaccionar en el caso de las víctimas del Estado?.

Otra expresión se refiere a los “casos sin resolver”. De las 364 víctimas del Estado identificadas, el 38% son casos sin esclarecer. Y esta cuestión está fuera de la agenda pública.

Por todo ello, entendemos que es urgente y necesario realizar un reseteo colectivo, de modo que se ampare a todas las víctimas por igual, sin equidistancias y sin discriminaciones. En este sentido, las instituciones, los partidos políticos y los medios de comunicación deberían tener una obligación de ejemplaridad.

De manera especial les reiteramos el llamamiento que les hicimos el pasado año en noviembre en este mismo marco: les invitamos a desarmar el lenguaje y a buscar uno más inclusivo que respete todos los dolores.

Navarra se ha dotado de dos instrumentos en este objetivo: la Ley Foral 16/2019 para la reparación y el reconocimiento de esta tipología de víctimas y el informe sobre torturas.

Dos pasos necesarios para poder reconstruir la confianza ahora fracturada de estas víctimas en las instituciones.

Si se quiere reconstruir la confianza con estas víctimas, es fundamental que ambos instrumentos sean acompañados y sus resultados amparados por los grupos políticos de este Parlamento, evitando que se conviertan en un instrumento de polarización política que ahonde más en el dolor de esta tipología de víctimas. 

Aunque cueste, es fundamental tener empatía y realizar pedagogía en este terreno. Divulgar los casos para que se conozcan. Es hora de superar viejas ideas de “mis víctimas” y “sus víctimas”.

En el acceso a la verdad es necesario liberar el acceso a los archivos, modificando en este sentido la Ley de secretos oficiales, como demandó este mismo Parlamento el 18 marzo de 2021. 

Si entendemos que todas las víctimas son de todos y todas, de toda la sociedad, si debemos ampararlas a todas, entonces debemos avanzar en la superación de las dinámicas cruzadas de discriminación todavía existentes y, para ello, es necesario empatizar, respetar y hacer nuestro como sociedad el sentimiento de lo sucedido que cada una de las víctimas pueda tener.

Avanzar en este terreno es un principio irrenunciable para sentar las bases definitivas de una convivencia democrática en nuestro país, basada en una cultura de derechos humanos y paz que nos permitirá avanzar hacia la reconciliación.

Fernando Armendáriz

Hasieran esan bezala, zuekin partekatu nahi dugu legegintzaldi honen balantzea, azken etapan sartu baita.

Ezaguna da, ETAren armagabetze zibilari eta desegiteari modu ordenatu eta osoan aurre egin ondoren, Foro Sozial Iraunkorra 2018tik lanean aritu dela ebazteke zeuden hiru ardatzak lotzen zituzten korapiloak askatzeko:

- Biktima guztiek egia, justizia eta ordaina jasotzeko duten eskubidea.

- Motibazio politikoko delituengatik preso dauden pertsonei espetxe-salbuespeneko politika gainditzea eta espetxe-politika arrunta aplikatzea.

- Memoria kritiko inklusiboa eraikitzea, kontakizunaren bataila deritzonak baldintzatuta.

Cuando se inició la legislatura afirmamos en este mismo Parlamento que, en nuestra opinión, esta era “la legislatura que reunía mejores condiciones para dar pasos hacia la convivencia democrática” y, subrayando algunas carencias, saludamos los contenidos del acuerdo de Gobierno en estas materias, que venía a consolidar los pasos iniciados en la anterior legislatura.

Éramos conscientes de que poníamos el listón alto pero, sinceramente, creemos que aquel objetivo se ha cumplido de manera satisfactoria. Aunque la naturaleza humana siempre lleva a pensar en todo lo que queda por hacer, desde un principio de realidad, debemos considerar que se ha avanzado lo máximo que se podía avanzar.

En este camino y en torno a todas estas cuestiones se han ido construyendo, a lo largo de la legislatura, micro acuerdos que han venido generando un ecosistema favorable para que se vayan dado pasos en los tres aspectos citados.

El Gobierno de Navarra se ha dotado de un instrumento como el  “I Plan de Convivencia”, a través de un proceso participativo al que el Foro Social Permanente realizó sus aportaciones.  Un plan del que, por ejemplo, emana el estudio sobre la tortura.

En el espacio de las víctimas, tras superar un largo camino de obstáculos, la Ley Foral 16/2019 viene a complementar el instrumento anteriormente existente de la Ley 9/2010 para las víctimas de ETA.

Por otra parte, el Instituto Vasco de Criminología está trabajando en un estudio sobre el impacto de la tortura en la Comunidad Foral, que vendrá a complementar el primer informe realizado en la anterior legislatura. 

En este aspecto, les reiteramos nuestra sugerencia del pasado año para avanzar, en 2023, hacia un acto de reconocimiento en esta cámara con motivo del “Día Internacional de las víctimas de la tortura” desde el máximo consenso posible.

Ambas iniciativas permitirían avanzar en visualizar la dimensión que esta vulneración de derechos humanos ha tenido en nuestra Comunidad Foral.

En el espacio de las personas presas todo indica que, antes de que finalice el año, las tres personas presas navarras que aún están en cárceles limítrofes dejarán de estarlo.

Son claros los avances dados, pero todavía, queda mucho por avanzar para lograr la aplicación de una política penitenciaria ordinaria. Son dos los nudos identificados en esta fase:

La posición obstruccionista de determinados jueces de la Audiencia Nacional y del lobby que les apoya que está llevando a un choque de trenes, cada vez más evidente, entre dos maneras de concebir la política penitenciaria: por un lado, la visión punitivista y, por otro, la que, apuesta por políticas de reinserción;

La cuestión de la acumulación de penas. Se trata de un tema que ha conseguido hacerse un hueco en la agenda y el propio Gobierno Español incluyo la ley 7/2014 en su calendario legislativo para 2022.

Aprovechamos esta Comparecencia para reiterar que esta política de acercamientos se ajusta a Derecho y no supone ningún tipo de beneficio penitenciario en el cumplimento de las condenas y que, además, cuenta con el respaldo del 62% de este Parlamento, del 91% del Parlamento Vasco y del 55% del Congreso de los Diputados, además de el de la totalidad de los sindicatos de esta Comunidad y que se ha plasmado en numerosos micro acuerdos durante los últimos años.

Y que, además, la aplicación de una política penitenciaria ordinaria, y dentro de ella el cumplimiento de penas en cárceles cercanas al entorno familiar y social, es una garantía mayor para poder desarrollar con éxito los itinerarios de reintegración.

En el espacio de la memoria crítica inclusiva entendemos que la "batalla del relato" está ya transitando desde el espacio de la crispación en el que está enredada a uno de construcción de una memoria crítica inclusiva.

Estamos seguros de que todos en esta cámara coincidimos en un doble objetivo: la necesidad de sentar las bases de no repetición, de que aquello nunca vuelva a ocurrir y en que, para ello, es necesario transmitir a las nuevas generaciones una cultura de paz y de valores en derechos humanos en la que el diálogo sea el único instrumento de resolución de los conflictos.

¿Qué se está todavía transmitiendo a las nuevas generaciones con la batalla del relato? Crispación, incapacidad de dialogar y de encontrar soluciones…

Aprendamos del mensaje que nos transmiten hoy las víctimas: nunca han transmitido a sus hijas ningún odio ni deseo de venganza. 

No ha sido un proceso exento de dificultades y crisis, lo podemos atestiguar. 

Sin embargo, debemos saludar que siempre ha primado la voluntad de la mayoría de los grupos políticos por priorizar los acuerdos a los desencuentros.

Urte hauetan, Foro Sozial Iraunkorra bizikidetza demokratikoaren aldeko “erdiko erreia ”ri ekarpena egiten saiatu da. Legebiltzarraren barruan eta kanpoan.

Kondestablearen Jauregian Nafarroako gizarteko pertsona ospetsuak bilduz urtero egin diren jardunaldiek; Parlamentu honetako Hemizikloan indarkeria ezberdinen biktimen arteko topaketa biziek; amaitu berri den eliza-prozesuak; mahai-inguruek eta hainbat alderdiri buruzko txostenek, akordio horiek erraztu eta adostasun-gune horiek ehuntzen lagundu nahi izan dute.

Somos conscientes de que la legislatura está llegando a término y de que, en breve, la campaña electoral de mayo condicionará este tipo de cuestiones.

Este conjunto de aportaciones ha abierto un nuevo tiempo. Corresponde ahora  trabajar por consolidarlo, alimentándolo con nuevas aportaciones y no permitir que involucione hacia posiciones previas. Y eso, es responsabilidad de todos, también de ustedes.

Vivimos tiempos de fuerte polarización en el debate político y las elecciones no son un buen momento para estas cuestiones.

Pero esperamos que los micro acuerdos logrados en estas dos últimas legislaturas en el camino de la resolución de las consecuencias del ciclo de violencias representen un acumulado suficiente que consolide un campamento suficiente.

Para, desde el mismo lunes 29 de mayo, poder seguir construyendo la convivencia democrática..

Eskerrik asko. Gracias.